Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
  • EN
  • ES
Imagen
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención a la ciudadanía
    Canales de atención
    APP Barrancabermeja Móvil
    Agenda una Cita
    Radicar PQRSD
    Preguntas y Respuestas Frecuentes FAQ
    Carta de Trato Digno
    Glosario
    Normativa
    Ayuda
    Ayúdanos a mejorar
  • Participa
  • Quiénes somos

    Nuestro distrito

    Identificación Historia Símbolos Geografía Economía Vías Turismo Mapas Indicadores

    Quiénes somos

    El Alcalde Misión y visión Funciones y deberes Organigrama Gabinete
    Dependencias
    • Secretarías
    • Subsecretarías
    • Oficinas Asesoras
    • Entes descentralizados
    • Otras Dependencias
  • Trámites y servicios
    Trámites en Línea
    Todos los Trámites
  • Infórmate

    Sala de prensa
    • Noticias
    • Boletines
    • Galería Multimedia
    • Gacetas
    • Repositorio
    Aplicaciones Digitales Datos Abiertos Documentos Información para Niños, Niñas y Adolescentes Macroproyectos Observatorio Digital Organismos de Control Programas transversales Programas sociales Plan de Desarrollo Rendición de Cuentas Tutoriales

Contraste

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

  • Inicio
  • Historia

Historia

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
Historia

Foto panorámica de la ciudad petrolera de Colombia Barrancabermeja, en 1994. (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)

Fecha de fundación:
12 de octubre de 1536

Nombre del/los fundador (es):
La expedición del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada

Hitos Históricos importantes:

Barrancabermeja es sede de la refinería de petróleo más grande del país y es la capital de la provincia de Mares. 

1536

Para la época de la Conquista Española, el gobernador, Don Pedro Fernández de Lugo, tenía un propósito fijo, descubrir el nacimiento del río Magdalena sin reparar en costo ni esfuerzo alguno, tal como era el anhelo del conquistador Rodrigo Bastidas.

Gonzalo Jiménez de Quesada fue nombrado por el gobernador Fernández  de Lugo, como general encargado de la expedición; para tal fin, le fueron otorgados amplios poderes y libertad absoluta al momento de escoger sus compañeros de viaje.  Tierras pantanosas, asaltos de indígenas y ataques de fieras e insectos, fueron algunos de los contratiempos y momentos difíciles a los que se enfrentaron este grupo de conquistadores; adversidades y penurias soportadas, por la idea de encontrar un territorio abundante en riquezas.

Después de haber vencido mil dificultades, el 12 de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos unas "Barrancas Bermejas", ubicadas a los 7° 04´ de Lat N, 73° 52´ de Long O a 75,94 msnm y 27,6 °C de temperatura media.

El 6 de abril de 1536 partió la expedición, que llevaba bajo sus órdenes a 700 infantes y 80 caballeros por vía terrestre y marítima. Todos ellos eran expertos capitanes, excelentes marineros y afamados guerreros curtidos y experimentados en la guerra de España contra los moros. Latora ó Latocca, era el nombre indígena de la hoy Barrancabermeja, por la cual pasaba el río Yuma, hoy río Magdalena.

El historiador socorrano, doctor Horacio Rodríguez Plata, en su libro La Inmigración Alemana al Estado Soberano de Santander en el Siglo XIX, cita a Gonzalo Fernández de Oviedoy Valdés, en su Historia General V Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, que dice:

"Dos de los compañeros de Quesada testificaron que una jornada delante del pueblo de Latora hay una fuente de betún que es un pozo y que hierve y corre fuera de la tierra, y está entrando por la montaña, al pie de la sierra, y es grande cantidad y espeso licor. Y los indios tráelo a sus casas y úntense con ese betún porque le hayan bueno para quitar el cansancio y fortalecer las piernas: y de ese licor negro y de olor de pez y peor, sírvanse de ello los cristianos para brear sus bergantines".

Posteriormente uno de los grandes precursores de la independencia, Pedro Fermín de Vargas, natural de Cepitá, advirtió la importancia y la necesidad de la explotación comercial de esta "brea o chapapote", para "preservar los barcos de la broma". Los Yariguíes, etnia indígena habitante de la región de Barrancabermeja (tribu caribe), se resistieron ferozmente la invasión española. Empleado en los caminos que construyó Lengerke, de Zapatoca a Puerto Santander, descubrió los yacimientos de Barrancabermeja, que se los apropió el señor De Mares y fueron el inicio de la gran Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol.

Con el llamado proyecto liberal de apertura de caminos hacia el río Magdalena (principal vía de comunicación entre la Costa Atlántica y el interior de la República en el siglo XIX), se buscó la colonización del valle del Magdalena Medio, que hasta el siglo XIX se hallaba muy poco habitado debido a las agrestes y difíciles condiciones; por lo cual, los campesinos santandereanos fundan varias poblaciones como Betulia, San Vicente de Chucurí, Santa Elena del Opón y en el lugar conocido como Bermejales fundan la actual Barrancabermeja.

Por Barrancabermeja salieron las quinas de Manuel Cortissoz y de Lengerke, el mismo que en 1878 no encontraba "ni a peso de oro jornaleros ni arrieros que quisieran trabajar ni conducir arrias por aquel camino, de Bucaramanga a Puerto Santander, por temor a ser sacrificados por las flechas de los salvajes", descendientes del cacique Pipatón.

1922

El 26 de abril de ese año, una comisión de la cámara de representantes visita a Barrancabermeja y a las petroleras de Infantas. De esta visita y según la Ley 5 de 1922 expedida por el Congreso, se autorizaba a la Asamblea para erigir en municipio el corregimiento de Barrancabermeja.

Conoce más detalle en el Libro Historia de la Fundación de Barrancabermeja y el papel del petróleo


Número de visitas a esta página 19449
Fecha de publicación 19/10/2020
Última modificación 08/11/2020
  • Imprimir
  • Leer contenido

Sede Electrónica Alcaldía Distrital de Barrancabermeja

Sede Principal

  • Cra. 5 # 50 43, Barrancabermeja Santander

  • Código postal: 687033

  • Horario de Atención:   Lunes a Jueves de 07:00 a.m. a 12:00 m. - 02:00 p.m. a 06:00 p.m

                                     Viernes de 07:00 a.m. a 12:00 m. - 02:00 p.m. a 05:00 p.m.

  • Línea Anticorrupción Gratuita Nacional: 018000-913040

  • Correo Institucional: contactenos@barrancabermeja.gov.co

  • Correo de notificaciones judiciales: defensajudicial@barrancabermeja.gov.co

Imagen
@alcaldiabarrancabermeja @alcaldiabarrancabermeja @alcaldiabarrancabermeja

Sede Secretaría de Talento Humano

  • Dirección: Calle 49 # 3-61 Sector Comercial, Barrancabermeja Santander.

Horario de Atención: 

Lunes a Jueves de 07:00 a.m. a 12:00 m. - 02:00 p.m. a 06:00 p.m

Viernes de 07:00 a.m. a 12:00 m. - 02:00 p.m. a 05:00 p.m

Correo Institucional:

 talento.humano@barrancabermeja.gov.co

Sede Secretarías de Cultura, Turismo y Patrimonio y Secretaria de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

  • Dirección:  Calle 48 # 21 A -15 Barrio Colombia

  • Barrancabermeja Santander.

  • Horario de atención:

  • Lunes a Jueves 07:00 am a 12:00 pm - 02:00 pm a 06:00 pm.

  • Viernes de 07:00 a.m. a 12:00 m. - 02:00 p.m. a 05:00 p.m.

Contacto

  • Teléfono: 607-6217887

Sede Secretarías Educación, Planeación, Medio Ambiente

  • Carrera 8 # 6-19, Edificio Superestrellas

  • Barrancabermeja Santander.

  • Horario de atención: Lunes a Viernes 07:00 am a 12:00 pm - 02:00 pm a 06:00 pm

Contacto

  • Secretaría de Educación - 313 326 4054

  • Secretaría de Planeación -  313 326 4076

  • Secretaría de Medio Ambiente - 313 326 4029

  • Correo Institucional: secretariaeducacion@barrancabermeja.gov.co

  • secretariaplaneacion@barrancabermeja.gov.co

Ver más sedes Políticas Mapa del sitio
Imagen
Powered by Nexura